Aniversario 5 años de CeCo
Universidades Asociadas
Universidad Adolfo Ibáñez (Chile)
Universidad San Francisco de Quito (Ecuador)
Universidad del Pacífico
(Perú)
Pontificia Universidad
Javeriana (Colombia)
George Washington University
(EE. UU.)
Universidad Privada
Boliviana (Bolivia)
El Colegio de México
(México)
CARTA DEL RECTOR UAI
La valoración de la economía de mercado y la libre competencia forma parte de la columna vertebral de la Universidad Adolfo Ibáñez. Este es el modelo que, al menos en los últimos doscientos años, ha demostrado generar mayor desarrollo económico, bienestar e innovación en la sociedad.
Ahora bien, la valoración de la economía de mercado no debe ser —y menos en una universidad— irreflexiva o acrítica. Al contrario, es necesario realizar una evaluación constante de su rendimiento y reflexionar detenidamente acerca de sus desafíos y contradicciones. Por ejemplo, en los últimos años hemos visto cómo el desarrollo de nuevas tecnologías, tales como las plataformas digitales y la inteligencia artificial, han removido algunas de las premisas del análisis económico tradicional.
En esta labor de evaluación, el CentroCompetencia de la UAI (CeCo) cumple un rol fundamental de vinculación con el medio nacional, regional y mundial. A través de su plataforma web, CeCo ofrece un espacio que cobija una multiplicidad de voces: académicas, profesionales, de abogados, de economistas e incluso de estudiantes. Algunas de estas voces son más liberales y otras adoptan un enfoque más regulatorio. Lo importante, es que todas ellas convergen en el mismo espacio, permitiendo así el intercambio de ideas, experiencias y diferencias. Todo ello con miras a encontrar las soluciones a los problemas de competencia o, al menos, a dar con las preguntas correctas.
RECTOR UNIVERSIDAD ADOLFO IBÁÑEZ
En sus 5 años de existencia, CeCo ha logrado convocar a diversas universidades extranjeras y centros de investigación. Hoy tiene presencia en 7 países de América —y ya se divisa la asociación a nuevos países al proyecto— y llega a decenas de miles de usuarios, consolidándose como el proyecto regional y multi-jurisdiccional de mayor impacto en idioma castellano.
Una de las cualidades de CeCo, que comparte con otros centros de la UAI, es su carácter interdisciplinario, reuniendo en su cuerpo de investigadores a abogados y economistas. Este carácter también se refleja en su actual gobernanza, cuyo consejo directivo incluye a los decanos de Derecho, Economía y la Escuela de Gobierno. Esta búsqueda de complementariedades y sinergias sintoniza con el proyecto educativo de la UAI, que el año pasado inauguró las carreras de doble grado, de derecho e ingeniería comercial, y de sociología e ingeniería comercial.
Por último, quisiera agradecer a todo el equipo de CeCo y a su Director Felipe Irarrázabal, por el constante trabajo que realizan y el compromiso con el proyecto, lo cual se ve reflejado en los newsletters semanales y en sus múltiples actividades adicionales.
RECTOR UNIVERSIDAD ADOLFO IBÁÑEZ
CARTA DEL DIRECTOR CeCo UAI
En cinco años, CeCo se ha consolidado como el referente indiscutido en libre competencia en español, superando incluso a varios sitios reconocidos en inglés. Este éxito no es fruto del azar, sino de una fórmula simple, aunque exigente: contenido de calidad, actualizado constantemente (semanalmente) y respaldado por principios de neutralidad y transparencia. Todo esto ha sido posible gracias al generoso apoyo de la Universidad Adolfo Ibáñez y de su red de universidades asociadas, que han apostado por un proyecto innovador, necesario y de alcance latinoamericano.
Al recorrer el Anuario 2024, se hace evidente que CeCo no solo mantiene su relevancia, sino que sigue creciendo e innovando. Como menciono en el video introductorio, el camino no ha sido fácil: estamos cansados, pero felices. Felices porque sentimos que lo que hacemos importa. Porque sabemos que nuestro trabajo tiene un propósito claro y potente: profundizar las vinculaciones universitarias con las comunidades nacionales, regionales y globales, difundiendo las mejores prácticas y teorías internacionales en libre competencia.
No nos cabe duda de que el 2024 fue un año de grandes avances. Por ejemplo, innovaciones tecnológicas, como la integración de herramientas de visualización de datos (como Microsoft Power BI) y de inteligencia artificial (particularmente modelos de procesamiento de lenguaje natural, como OpenAI y NotebookLM), la expansión de nuestra base de datos de jurisprudencia a nuevos países (¡se viene Colombia y dos países más!), el permanente y consistente apoyo de nuestras visitas de todo el mundo y los cientos de materiales publicados.
CeCo es un puente. Uno que une a los académicos con los practicantes, conecta las autoridades regionales con las mejores prácticas globales, y promueve un diálogo fructífero entre los abogados y economistas de nuestra región, desacoplado a las angustias del día a día de los casos concretos. Esta capacidad única de tejer redes y acercar mundos es, sin duda, la mayor fortaleza de CeCo.
Déjenme usar una metáfora, para explicar lo que hacemos y seguiremos haciendo: CeCo es un avión en pleno vuelo, equidistante del suelo —donde las autoridades, abogados y economistas enfrentan los desafíos prácticos de cada caso— y del espacio exterior —donde los académicos exploran, en revistas indexadas, las fronteras teóricas de los próximos lustros. Esta posición estratégica, le permite a CeCo observar y recoger lo mejor de ambos mundos y permitir un diálogo empático y productivo entre férreas contrapartes.
Gracias a CeCo, las autoridades y los practicantes acceden a las últimas teorías de daños, mientras que los académicos se empapan de las angustias y sufrimiento de la trinchera. Además, el sitio facilita un diálogo entre actores de nuestra región —principalmente, Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, España, Estados Unidos, México, Perú— y sus contrapartes globales.
A través del sitio, CeCo ha ido construyendo -a lo largo de cinco años de transpiración- un mapa, que ha ido guiando a las autoridades, abogados y economistas hacia decisiones más informadas, alineadas con el fortalecimiento de la economía de mercado —y alejadas del populismo fácil y miope—, que soporten las exigencias del largo plazo. Por eso, CeCo es mucho más que un sitio web de una asociación de universidades; es un proyecto con alma e intención, un esfuerzo colectivo que trasciende fronteras y disciplinas. Celebremos lo que hemos logrado, pero también preparamos el terreno para asegurar que CeCo siga volando alto, innovando y marcando un derrotero para los años por venir.
FELIPE IRARRÁZABALDIRECTOR CeCo
NUESTRO EQUIPO 2024
Felipe Irarrázabal Ph.
Director
Juan Pablo Iglesias M.
Coordinador de investigación
Claudio Agostini G.
Consejero Económico
Tamara Sandoval B.
Investigadora
Ignacio Peralta F.
Investigador
Ricardo Santolaya S.
Investigador
Bruno Nocera Q.
Investigador
Natalia Legal C.
Coordinadora administrativa
Catalina Torres R.
Periodista
José Tomás Saavedra R.
Asistente de investigación
Osmán Elgueta M.
Asistente de investigación
Sofía Muñoz G.
Asistente de investigación
Danae Sandoval V.
Asistente de investigación
Federico Amtmann
Asistente de investigación
Valentina Guedeney O.
Asistente de investigación
Fernanda Ruiz L.
Asistente de investigación
CRECIMIENTO EN NÚMEROS Y
POSICIONAMIENTO
TRAYECTORIA DE USUARIOS CeCo
Crecimiento de usuarios por países
Líneas de tendencia de crecimiento en otros países
HITOS CeCo 2024
A 5 años de su creación, CeCo ha continuado con su misión de contribuir al estudio y reflexión en materias de libre competencia y regulación económica, siendo un punto de encuentro para practicantes, académicos y autoridades del derecho, economía y otras disciplinas, tanto de Chile como de Latinoamérica y el resto del mundo.
En el marco de dicha misión, CeCo ha desarrollado diversos proyectos y eventos que vinculan nuestro centro con el resto de la comunidad de competencia de la región.
Por una parte, se llevaron a cabo numerosos "Diálogos CeCo" , en los cuales se publica un documento base y se invita a expertos y expertas a comentarlo. Por ejemplo, en marzo de 2024, y en conjunto con el Centro de Neurociencia Social y Cognitiva (CSCN), de la facultad de Psicología de la UAI, se llevó a cabo el Diálogo "Libre competencia y la toma de decisiones: Impactos de los sesgos cognitivos en los niveles de competencia de los mercados".
En julio de 2024, se desarrolló el Diálogo "Licitación afiliados antiguos: una propuesta para aumentar la competencia en el mercado de las AFPs", presentando el trabajo elaborado por Salvador Valdés, senior fellow de la UAI. Cabe notar que este trabajo ha tenido alto impacto en el debate público sobre pensiones en Chile.
Además, debemos destacar el Diálogo "Examinando el control de fusiones", que tuvo lugar en octubre de 2024. En dicha oportunidad se lanzó el libro "Control de operaciones de concentración en Chile: Desafíos y respuestas de un régimen en sus inicios", de Francisca Levin y la herramienta "Observatorio de Fusiones", elaborada por el equipo de CeCo.
José Pardo, María José Henríquez, Claudio Agostini, Ricardo Santolaya, Felipe Irarrázabal, Anibal Palma, Francisca Levín, Francisco Bórquez, Santiago Bravo y Juan Carlos Jobet
En materia de datos personales, y previo a la publicación de la Ley 21.719, se realizó el Diálogo CeCo: "Protección de Datos Personales y Libre Competencia" en noviembre de 2024, que contó con la presencia de abogados y abogadas expertas en datos y libre competencia.
Pablo Contreras, Felipe Irarrázabal, Javiera Sepúlveda, Pablo Fuenzalida, Lucas MacClure, Lucas Sierra, María José Naudon, Cristián Reyes, Romina Garrido, Juan Pablo Iglesias
Otros Diálogos CeCo realizados durante el año fueron: Relevancia de la historia de la libre Competencia en Latinoamérica" (mayo); "La Política de competencia en el Perú de la última década" (junio); "Eficacia en la persecución de delitos económicos en Chile" (julio); "Hacia la construcción de estándares de prueba en el procedimiento sancionatorio de libre competencia chileno" (octubre); "Libre Competencia: Orígenes, Historia y Fundamentos" (noviembre); "Recompensas en libre competencia" (noviembre); "Estadística para la Libre Competencia" (diciembre). Todos los videos de estos eventos se encuentran en nuestro canal de Youtube.
Por otra parte, entre los eventos organizados por nuestro centro, destacamos especialmente la Conferencia Internacional de Libre Competencia, Economía y Transformación Digital de agosto de 2024, organizada en conjunto con la Universidad de Southern California y el Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI). La conferencia constituyó una valiosa instancia de encuentro de autoridades, practicantes, académicos y estudiantes, provenientes de diversos puntos de América y Europa.
Diogo Thomson de Andrade (CADE), Jorge Grunberg (FNE), Alexis Pirchio (CNDC), Rodrígo Alcázar (COFECE) y Javier Documet (INDECOPI)
El 2024 también fue un año para concretar importantes proyectos. Entre ellos destacamos el lanzamiento del Buscador de Jurisprudencia de Ecuador (mayo); la implementación del asistente de IA "CeCoBot" (junio); el lanzamiento del Glosario Procesal (octubre); así como el desarrollo de los observatorios de fusiones de Chile (octubre) y Perú (diciembre).
Asimismo, destacamos la publicación de libros, investigaciones e informes dirigidos por CeCo. Entre ellos, cabe mencionar el lanzamiento del Estudio de Percepción de la Institucionalidad de Libre Competencia (abril) que recogió las opiniones de abogados y autoridades de la región; el Informe "Situación de los regímenes de libre competencia en Chile, Colombia, Ecuador y Perú", elaborado por el estudio jurídico Garrigues (abril).
Además, celebramos la publicación de los primeros tres libros digitales de CeCo: "Control de operaciones de concentración en Chile: Desafíos y respuestas de un régimen en sus inicios" de Francisca Levín (octubre); "Estadística para libre competencia: Un breve manual para abogados" de Jorge Fantuzzi (diciembre) y "Derecho de la Competencia: Una guía global", traducción del libro "Competition Law and Antitrust: A Global Guide", de David Gerber (marzo).
Por último, este año CeCo continuó expandiendo sus fronteras, creando nuevas alianzas con destacadas universidades de Brasil, México, Bolivia y España. En ese contexto, este año celebramos el lanzamiento de CeCo Bolivia (agosto), el de CeCo México (noviembre), la alianza con la plataforma Concurrences, y la colaboración con el CENTI de la Pontificia Universidad Javeriana para un podcast de economía digital.
LOS MÁS LEÍDO
DEL AÑO 2024
NOTAS DE ACTUALIDAD
Especial Caso Pollos: Cobertura mediática de dos grandes colusiones
Catalina Torres R.Brilla, pero ¿será oro?: Polémica sobre el Megapuerto de Chancay, Perú
María Alejandra Ramos C.Especial Caso Pollos: Colusión como "infracción permanente"
Alejandra Norambuena H. yCatalina Parra G.
INVESTIGACIONES
COLUMNAS DE OPINIÓN
Huachipato: Libre Competencia, Desempleo, Presiones y Rol del Estado
Claudio AgostiniPODCAST
DIÁLOGOS
SEGUIDORES EN SPOTIFY
Partimos el 2024 (marzo) publicando el artículo "Libre competencia y la toma de decisiones: Impactos de los sesgos cognitivos en los niveles de competencia de los mercados", escrita por nuestra ex investigadora Tania Domic y Sebastián Contreras-Huerta, del Centro de Neurociencia Cognitiva y Social de la UAI. La investigación recopila y analiza una serie de estudios que evalúan cómo la presencia de ciertos factores (p. ej., estado emocional, sobrecarga de opciones, estructura de información) interfieren en la manera en que las personas toman sus decisiones, afectando la forma en que compiten las empresas.
El mismo mes, nuestro consejero jurídico, Michael Jacobs, publicó el working paper "Antitrust Damages Litigation in Latin America: A Comparative Study (Discussion Draft)". El estudio, utilizando una metodología comparada, busca identificar los obstáculos en la litigación de daños anticompetitivos en Estados Unidos, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador y Perú.
Durante el mes de mayo, nuestro investigador, Ignacio Peralta, publicó en mayo el artículo "El Derecho de Competencia ¿es de los vivos o de los muertos?", en el que analiza el rol que puede jugar la historia en la interpretación del Derecho de Competencia.
Por otro lado, en julio, nuestro coordinador Juan Pablo Iglesias, junto al abogado Felipe Osorio, publicaron el artículo "Ciencia abierta, innovación y propiedad intelectual: Comentario al proyecto de ley de transferencia tecnológica". En él, los autores abordan las oportunidades y desafíos que subyacen a la interacción entre un sistema de ciencia abierta y el régimen de propiedad intelectual.
Asimismo, el mismo mes, Juan Pablo Iglesias, junto a nuestro ex investigador Enzo Faulbaum, publicaron el estudio "Eficacia en la persecución de delitos económicos por parte del Ministerio Público". Este realiza un análisis cualitativo y cuantitativo sobre la efectividad del Ministerio Público en la persecución de delitos económicos en Chile. También aborda la estadística de persecución de la Fiscalía Nacional Económica.
Posteriormente, en septiembre, los investigadores Bruno Nocera e Ignacio Peralta publicaron el artículo "Reflexiones sobre raising rivals’ costs y descuentos, a propósito del caso Envía c. Correos", en que revisan las figuras de abuso de posición dominante de "raising rivals’ costs" y "descuentos por fidelización". Esto, en relación con las sentencias dictadas por el TDLC y la Corte Suprema, en el caso Envía c. Correos de Chile.
Por último, en octubre, Claudio Agostini (consejero económico de CeCo), junto a nuestros investigadores Ricardo Santolaya y Enzo Faulbaum, publicaron la investigación titulada "Taxonomía de fusiones: Análisis cuantitativo del control de fusiones en Chile ". Este trabajo analiza las decisiones de la FNE y del TDLC en relación con las operaciones de concentración evaluadas en Chile, incluyendo un Observatorio de Fusiones que recopila información de todos los casos analizados por la FNE desde la entrada en vigencia de la notificación obligatoria del 2017.
DOCENCIA Y ACADEMIA
- Exposición Director de CeCo en seminario UAI sobre el factor geopolítico en Chile: experiencias recientes (abril)
- Exposición Director de CeCo en seminario organizado en GWU, Washington, sobre las actividades de CeCo en la región (abril)
- Clase dictada por el Director de CeCo sobre “Empresa y Competencia”, en Magíster en Derecho de los Negocios (LLM), Facultad de Derecho de la Universidad Adolfo Ibáñez (mayo).
- Clase dictada por Coordinador de CeCo sobre Transferencia Tecnológica, en Magíster en Derecho de los Negocios, Universidad de los Andes (mayo)
- Exposición Director de CeCo en Universidad Autónoma de Chile sobre los desafíos de la libre competencia bajo la economía digital (junio)
- Participación de investigadores de UAI en competencia Moot de Libre Competencia 2024 organizado por la Universidad del Pacífico, Perú (marzo-julio).
- Clases dictadas por equipo de CeCo en curso de especialización de 5° año “Colusión: Luces y Sombras”, para la Facultad de Derecho de la Universidad Adolfo Ibáñez (agosto).
- Exposición de investigadores de CeCo en seminario internacional de libre competencia, Universidad de Chile (agosto).
- Exposición de Coordinador de CeCo en seminario “CompIPinDigiMarkts”, Universidad de Maastricth (septiembre).
- Clases dictadas por Director y Coordinador de CeCo en curso de Libre Competencia y Propiedad Intelectual de la Asociación Interamericana de Propiedad Intelectual (ASIPI) (octubre).
- Participación del Directo de CeCo en panel internacional “Conversations on competition annual conference”, organizado por Cuatrecasas en Lisboa (octubre).
- Charla de Coordinador de CeCo sobre Inteligencia Artificial, en Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) (noviembre) .
- Participación del Director de CeCo como entrevistador de Jorge Padilla en evento organizado por Compass Lexecon (noviembre)
- Publicación de artículo de Director de CeCo en “Why Competition” de Concurrences sobre encuesta de percepción de autoridades de libre competencia en la región (noviembre)
- Publicación de artículo de Director de CeCo en Revista de Abogados del Colegio de Abogados sobre percepción de autoridades chilenas de libre competencia (diciembre)
“Why Competition?”
Revista del Abogado n° 87